Podcast #2 - Investigación
En este episodio, nos adentramos en el mundo de la investigación, explorando sus distintos enfoques: cualitativo, cuantitativo y mixto. 📊📖 Además, analizamos las herramientas más utilizadas para recopilar y analizar datos, desde encuestas hasta software especializado.
Introducción
Hola,
bienvenidos a un nuevo
Deep Dive. Hoy nos
adentraremos en el mundo
de la investigación, un
tema que a veces puede
sonar complejo, pero que
en realidad está
presente en muchos
aspectos de nuestra
vida. Se han puesto a
pensar cómo sabemos lo
que sabemos, cómo se
construye el
conocimiento.
Es una pregunta
fundamental y la
respuesta está en la
investigación. No se
trata sólo de
científicos en
laboratorios, sino de un
proceso que se aplica en
diversos campos, desde
la medicina hasta las
ciencias sociales,
pasando por la historia
o incluso el arte.
Justamente los
materiales que nos
enviaste, se menciona
que la investigación no
se limita a las ciencias
exactas, es decir, no
todo es números y
estadísticas.
Exacto, la investigación
es una búsqueda
sistemática y rigurosa
de conocimiento y para
eso existen diferentes
enfoques. Me imagino que
cada enfoque tiene sus
propias herramientas y
métodos. Por supuesto,
tenemos por ejemplo el
enfoque cuantitativo, el
cualitativo y el mixto,
cada uno con sus
particularidades y
ventajas.
Me intriga,
podríamos
empezar por
definir qué
es exactamente
la
investigación. A
veces
la palabra suena
intimidante,
pero me
imagino que
todos somos
un poco
investigadores
en nuestra vida
diaria.
Tienes razón, la
curiosidad es un
motor
fundamental de
la
investigación,
pero para
ir más allá de
la simple
curiosidad, la
investigación
implica un
proceso
estructurado.
Es como un
detective que
busca pistas,
las analiza y
llega a
conclusiones. Y
como un buen
detective, la
investigación
busca ser
objetiva,
rigurosa y
generar
conocimiento
confiable.
Entonces, no se
trata sólo de
tener una
corazonada, sino
de seguir un
método para
obtener
información y
analizarla de
forma
sistemática.
Precisamente, y
aquí es donde
entran los
diferentes
enfoques. El
enfoque
cuantitativo,
por ejemplo, se
basa en la
medición y el
análisis
estadístico.
Como cuando se
hacen encuestas
o se analizan
datos numéricos.
Exactamente. Un
ejemplo podría
ser un estudio
para determinar
si existe una
relación entre
el uso de redes
sociales y la
ansiedad en
adolescentes. Se
recopilarían
datos sobre el
tiempo que los
jóvenes pasan en
redes sociales y
se medirían sus
niveles de
ansiedad a
través de
cuestionarios
estandarizados.
Luego se
analizarían esos
datos para ver
si hay una
correlación
entre ambas
variables. Tiene
sentido. Se usan
números para
establecer
relaciones y
patrones, pero
¿qué pasa cuando
queremos ir más
allá de los
números y
comprender las
experiencias y
significados
detrás de un
fenómeno? Ahí es
donde entra el
enfoque
cualitativo.
En lugar de
medir este
enfoque busca
comprender en
profundidad las
experiencias,
perspectivas y
significados. Me
parece
fascinante. En
uno de los
documentos que
me enviaste se
mencionaba un
estudio sobre la
experiencia de
las familias que
han tenido que
emigrar a otro
país.
Ese es un buen
ejemplo de
investigación
cualitativa. En
lugar de
encuestar a un
gran número de
personas, se
realizarían
entrevistas a
profundidad a un
grupo más
reducido de
familias
migrantes para
comprender cómo
viven el proceso
de adaptación,
qué desafíos se
enfrentan, cómo
mantienen sus
tradiciones
culturales en un
nuevo entorno.
Se trata de
explorar la
complejidad de
la experiencia
humana.
Entiendo.
Mientras el
enfoque
cuantitativo
busca
generalizar a
partir de datos
numéricos, el
cualitativo se
centra en la
profundidad y la
riqueza de las
experiencias
individuales. ¿Y
qué hay del
enfoque mixto?
Es como una
combinación de
ambos.
Exacto. El
enfoque mixto
combina
elementos de
ambos enfoques
para obtener una
visión más
completa del
fenómeno
estudiado.
Imagina que
queremos
investigar el
impacto de un
programa
educativo en una
comunidad rural.
Ok, entiendo la
idea. Podríamos,
por ejemplo,
medir el
rendimiento
académico de los
estudiantes
antes y después
de implementar
el programa para
obtener datos
cuantitativos
sobre su
efectividad.
Pero eso no nos
diría todo,
¿verdad? Claro.
Necesitaríamos
complementar
esos datos
cuantitativos
con entrevistas
a los
estudiantes,
profesores y
familias para
comprender cómo
el programa ha
impactado sus
vidas, qué
cambios han
experimentado,
qué dificultades
han enfrentado.
De esta forma
tendríamos una
visión más
integral del
fenómeno. Justo
como
mencionaste, el
enfoque mixto
nos da esa
perspectiva
amplia y a la
vez profunda.
Es como tener
una vista
panorámica y al
mismo tiempo
poder hacer un
zoom para ver
los detalles. Me
gusta esa
analogía. Y
ahora que ya
tenemos una idea
general de los
tres enfoques,
podríamos
profundizar un
poco más en sus
características.
Por supuesto.
Empecemos con el
enfoque
cuantitativo.
Una de sus
características
principales es
que busca la
objetividad a
través de la
medición y el
análisis
estadístico.
Se utilizan
instrumentos de
medición
estandarizados
como
cuestionarios
con opciones de
respuesta
predefinidas o
escalas para
medir actitudes.
Entiendo. Es
como usar una
regla para medir
la longitud de
un objeto.
Se busca obtener
datos precisos y
comparables.
Exacto. Y esos
datos se
analizan
utilizando
herramientas
estadísticas
para identificar
patrones,
relaciones entre
variables y
poder
generalizar los
resultados a una
población más
amplia.
¿Y en qué se
diferencia el
enfoque
cualitativo? El
enfoque
cualitativo, en
lugar de buscar
la
generalización,
se centra en la
comprensión
profunda de la
experiencia
humana. Se
utilizan
técnicas como la
observación
participante,
donde el
investigador se
sumerge en el
entorno que está
estudiando. O
las entrevistas
a profundidad,
donde se busca
que la persona
comparta sus
vivencias y
perspectivas de
forma abierta.
Es como si en
lugar de usar
una regla,
utilizáramos una
lupa para
observar los
detalles y las
particularidades
de cada caso.
Esa es una buena
forma de verlo.
Y en el análisis
de los datos
cualitativos, se
buscan patrones
y temas
recurrentes en
las narrativas
de los
participantes.
Se interpretan
los significados
y se construye
una comprensión
holística del
fenómeno
estudiado. Suena
como un proceso
bastante
complejo. Lo es
que en el
enfoque
cuantitativo se
busca la
precisión y la
estadarización.
En el
cualitativo se
busca la
profundidad y la
riqueza de la
información.
Exacto, y en el
enfoque mixto se
combinan
herramientas de
ambos tipos para
obtener una
visión más
completa del
fenómeno. Ahora
me pregunto,
¿cómo se analiza
toda esa
información que
se recolecta a
través de las
diferentes
herramientas?
¿Cómo se le da
sentido a la
montaña de
datos? El
análisis de los
datos es el
corazón de la
investigación.
Es el momento en
que la
información
cobra vida y nos
revela sus
secretos.
En el enfoque
cuantitativo,
imagino que el
análisis se basa
en las
matemáticas y la
estadística. Así
es, se utilizan
software
especializados
para analizar
los datos
numéricos,
identificar
patrones,
relaciones entre
variables y
determinar si
los resultados
son
estadísticamente
significativos.
¿Y qué pasa con
el análisis de
datos
cualitativos?
¿Cómo se procesa
la información
cuando se trata
de experiencias
narrativas y
significados? El
análisis
cualitativo es
un proceso más
interpretativo.
Se trata de
identificar
temas
recurrentes en
las entrevistas,
observaciones o
documentos, de
analizar las
conexiones entre
esos temas y de
construir una
narrativa
coherente que
explique el
fenómeno
estudiado. Suena
como un proceso
creativo y a la
vez riguroso. Lo
es.
Requiere una
mente analítica
para identificar
patrones, pero
también
sensibilidad
para comprender
las sutilezas
del lenguaje y
los significados
implícitos. Y en
el caso del
enfoque mixto,
imagino que el
análisis debe
ser aún más
complejo. En el
enfoque mixto se
busca integrar
los datos
cuantitativos y
cualitativos
para obtener una
visión más
completa del
fenómeno.
Esto puede
implicar amparar
los resultados
de las encuestas
con los temas
emergentes de
las entrevistas
o utilizar los
datos numéricos
para
contextualizar
las experiencias
individuales. Es
un desafío, pero
también una gran
oportunidad para
generar
conocimiento
profundo y
significativo.
Me queda claro
que el análisis
de datos es una
etapa crucial en
la
investigación,
independientemente
del enfoque que
se utilice.
Y ahora que ya
hemos explorado
los diferentes
enfoques, las
herramientas y
el análisis de
datos, me
gustaría
preguntarte,
¿cómo se decide
qué enfoque es
el más adecuado
para una
investigación?
Porque claro, no
existe una
fórmula mágica,
¿verdad? Exacto.
No hay una
receta
universal. La
elección del
enfoque depende
de varios
factores.
Lo primero que
debemos
preguntarnos es,
¿qué queremos
saber? ¿Cuál es
la naturaleza de
nuestra pregunta
de
investigación?
Si buscamos
medir la
prevalencia de
un fenómeno en
una población,
como por ejemplo
el número de
personas que
padecen una
enfermedad
específica, el
enfoque
cuantitativo con
una encuesta
sería apropiado.
Correcto. Pero
si queremos
comprender las
experiencias de
esas personas
que viven con la
enfermedad, sus
desafíos, sus
estrategias de
afrontamiento,
necesitaríamos
un enfoque
cualitativo con
entrevistas a
profundidad.
Y si quisiéramos
evaluar la
efectividad de
un nuevo
tratamiento para
esa enfermedad,
lo ideal sería
un enfoque
mixto, ¿no?
Precisamente.
Podríamos
combinar un
estudio
cuantitativo
para medir la
eficacia del
tratamiento con
un estudio
cualitativo para
comprender cómo
los pacientes
experimentan el
tratamiento y
qué impacto
tienen su
calidad de vida.
Entonces el tipo
de pregunta que
nos planteamos
es clave para
elegir el
enfoque.
Así es. Y
también debemos
considerar los
recursos
disponibles. El
enfoque
cuantitativo al
adquirir
muestras más
grandes y
análisis
estadísticos
complejos suele
implicar un
mayor costo y
tiempo.
Mientras que el
enfoque
cualitativo al
trabajar con
muestras más
pequeñas y un
análisis más
interpretativo
puede ser más
flexible y
adaptarse a
proyectos con
recursos más
limitados.
Exacto. Y no
podemos olvidar
un factor
fundamental, la
experiencia del
investigador.
Claro, cada
enfoque requiere
habilidades y
conocimientos
específicos. Un
investigador con
experiencia en
estadística se
sentirá más
cómodo con el
enfoque
cuantitativo,
mientras que un
investigador con
experiencia en
entrevistas y
análisis de
textos se
inclinará por el
enfoque
cualitativo. En
resumen, la
elección del
enfoque no es
una decisión
trivial.
Debe tomarse con
cuidado
considerando la
pregunta de
investigación,
los recursos
disponibles y la
experiencia del
investigador. Lo
importante es
que la
investigación
sea rigurosa,
ética y que
contribuya a
generar
conocimiento
útil y
confiable. Un
viaje
apasionante
hacia el
conocimiento
como hemos dicho
antes.
Y ya para ir
cerrando este
Deep Dive me
gustaría
destacar algo
que mencionaste
al principio. La
investigación no
se limita a las
ciencias
exactas.
Podríamos hablar
un poco sobre
cómo se aplica
la investigación
en otros campos.
Por supuesto, la
investigación
está presente en
prácticamente
todas las áreas
de conocimiento.
En la historia,
por ejemplo, se
utiliza la
investigación
para reconstruir
el pasado a
partir de
documentos,
testimonios y
evidencias
arqueológicas. O
sea que un
historiador
también es un
detective que
busca pistas
para comprender
lo que sucedió.
Exactamente. Y
en el arte, la
investigación
puede tomar
muchas formas.
Un artista puede
investigar
nuevos
materiales,
técnicas de
expresión o
explorar
conceptos e
ideas a través
de su obra.
Entonces la
investigación no
sólo se trata de
descubrir nuevas
verdades, sino
también de
explorar nuevas
posibilidades
creativas. Así
es. Y en el
campo de la
educación, la
investigación se
utiliza para
comprender cómo
aprenden las
personas, para
desarrollar
nuevas
estrategias de
enseñanza y para
evaluar la
efectividad de
los programas
educativos.
Es fascinante
ver cómo la
investigación se
adapta a las
particularidades
de cada
disciplina y eso
me lleva a una
última pregunta.
¿Qué consejo le
darías a alguien
que se inicie en
el mundo de la
investigación?
Le diría que
cultive la
curiosidad, que
no tenga miedo
de hacer
preguntas, que
sea perseverante
en la búsqueda
de respuestas y
que se mantenga
abierta a nuevas
ideas y
perspectivas. La
investigación es
un viaje que
puede llevarnos
a lugares
inesperados y
que nos
enriquece como
personas.
Un viaje
apasionante
hacia el
conocimiento. Y
con esta frase
que resume muy
bien la esencia
de lo que hemos
conversado hoy.
Damos por
finalizado
nuestro Deep
Dive.
Espero que este
recorrido por el
mundo de la
investigación
les haya
resultado útil e
inspirador.
Hasta la
próxima.